Campo | AgTech | 21-Jun-16

ec2ce: Inteligencia artificial y big data para combatir plagas y predecir cosechas, made in Spain

Por todos es conocido que la producción de alimentos es uno de los grandes retos de nuestro futuro próximo y muchas de las soluciones en innovación alimentaria de las…

Beatriz Romanos

Por todos es conocido que la producción de alimentos es uno de los grandes retos de nuestro futuro próximo y muchas de las soluciones en innovación alimentaria de las que hablamos en estas páginas tienen como objetivo afrontar este desafío. Mejorar la eficiencia, reducir el uso de pesticidas o sortear el cambio climático son algunas de sus caras. Se calcula que los agricultores han de tomar cada temporada más de 40 decisiones relacionadas con la cosecha, y necesitan información precisa que les permita acertar. No solo ellos tienen la espada de la incertidumbre sobre sus hombros, el mercado de productos agrarios depende de las expectativas de producción. Así que conseguir información fiable para apoyar todos estos procesos es crítico en el sector agrícola. En ese contexto nace ec2ce, compañía andaluza que ha desarrollado una tecnología innovadora basada en el uso de Inteligencia Artificial y Big Data para crear modelos predictivos de plagas y de productividad de las cosechas, especialmente en cultivos de alto valor como el olivo y la vid o en horticultura.

España produce –según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente- el 60% de todo el aceite de oliva del mundo. Un tipo de cultivo considerado de alto valor, que se ve amenazado cada año por una plaga – la mosca del olivo- capaz de arruinar el 15% de las cosechas. Si tenemos en cuenta los datos del International Olive Council, cada año se pierden unos 1.000 millones de euros por esta plaga, de los que 600 corresponden a nuestro país.

Tras una larga carrera como ejecutivos en una multinacional española, Pedro Carrillo y Ricardo Arjona deciden unir su experiencia en el ámbito de la inteligencia artificial y el comercio internacional para fundar ec2ce en 2014, convencidos de que la combinación de tecnologías como Big Data e Inteligencia Artificial puede crear modelos predictivos que ayuden a la industria agroalimentaria a gestionar riesgos, reducir la incertidumbre y tomar decisiones, tanto en el campo como en los mercados.

EC2CE-techfoodmag
Pedro Carrillo junto al equipo de ec2ce

Aunque su primer proyecto piloto se dirige predecir el crecimiento del maíz en EEUU, es en 2015 cuando se vuelcan en el sector del olivar. En ese año, ec2ce forma parte del grupo de startups aceleradas por OpenFuture y la Junta de Andalucía. Tras conocer las capacidades de su tecnología, la administración autonómica decide contratar sus servicios para intentar predecir la cuándo y cómo sufrirá el olivar andaluz el ataque de temida Bactrocera Oleae.

TFM ¿Por qué es tan importante esta información?

Pedro Carrillo, CEO de ec2ce: El problema de estas plagas es que se producen de forma explosiva y el agricultor no sabe exactamente cuando va a desarrollarse, ya que depende del estado de desarrollo del cultivo, del clima, y otras múltiples variables. Así que, la forma de combatirla, hasta ahora, es el uso de fito-sanitarios de forma preventiva. Pero no siempre se acierta el momento preciso, y generalmente se sobre dosifica para paliar esa incertidumbre.

[pull_quote_left]Predecimos la plaga 4 semanas antes y con 100% de efectividad[/pull_quote_left]Con la solución de Ec2ce somos capaces de predecir la plaga con cuatro semanas de antelación y con una efectividad del 100% la primera semana y de hasta el 95% en la semana tercera. Esto permite al agricultor utilizar los fitosanitarios en la dosis justa para mantener la plaga por debajo del 1%.El resultado es que reduce enormemente sus pérdidas y además el aceite resultante es de mayor calidad, ya que la aceituna picada produce un aceite de mayor acidez que muchas veces tampoco se puede utilizar.


¿Porqué vuestra aproximación es diferente y cómo funciona?

La tecnología que hemos desarrollado se basa en la aplicación de Inteligencia Artificial y Big Data. En el caso de la mosca, primero generamos una enorme base de datos con 40 variables distintas que se miden en el campo: biológicas de la mosca, del cultivo, clima, condiciones del entorno, altitud, disposición de árboles… Y medimos la sincronía del crecimiento de la planta con todas esas variables. La plaga afecta solo en una fase concreta del desarrollo de la planta, así que lo que hacemos es predecir cómo va a funcionar esa sincronía y anticipar mediante modelos predictivos el momento del ataque.

Nuestro modelo selecciona correlaciones de esas variables y determina reglas y patrones de forma numérica y multivariables, sistemas complejos de modelado que son redes neuronales elaboradas con reglas de lógica difusa. Para que nos devuelva una respuesta fiable y que se ajuste a lo que realmente queremos, usamos un algoritmo genético basado en machine learning. Es decir, estas redes neuronales entrenadas con el histórico de lo que ha ocurrido, y usando todas las reglas de asociación y correlaciones multilaterales, son capaces de predecir lo que va a ocurrir cuando se den unas condiciones determinadas.

Y esta tecnología, ¿puede aplicarse a otros cultivos?

ec2ce-captura-techfoodmagPara la gestión preventiva de plagas, nos centramos en cultivos de alto valor como olivo, vid y naranjo, donde hemos comprobado buenos resultados. Además, estamos hablando con clientes innovadores del sector horticultura, tanto ecológica como tradicional, de la zona de Murcia y Almería para probar este modelo predictivo en proyectos piloto de gestión de los picos de productividad, que son un factor crítico para la comercialización, especialmente la exportación, en este tipo de cultivos.

En el fondo, creo que todos los agricultores están viendo que el big data es necesario para su cultivo, aunque en EEUU está más desarrollado que en España.

Habláis también de predicción de la productividad. En este caso, en qué consiste y cómo funciona.

Un ejemplo claro es el proyecto que ec2ce puso en marcha en EEUU para predecir el crecimiento del maíz utilizando big data. Usamos un modelo predictivo mejorado y muy ajustado.

Este proyecto nos ha servido para atraer mucha atención en este país, ya que es algo muy difícil y lo hacemos de una forma completamente innovadora. Hay que tener en cuenta que EEUU genera el 40% de la producción mundial de maíz y nosotros fuimos capaces de analizar el 90% de esa producción. Es un producto que cotiza en la bolsa de Chicago como una comodity, así que nos podemos hacer a la idea de la importancia de conocer la productividad de las cosechas con antelación.

¿Cuál es el mercado para este tipo de soluciones?

Existe un mercado enorme. El mercado agrícola global es de 9 billones de dólares, si en una estimación conservadora consideramos que el 10% está trabajando con la toma de datos, podemos valorar el mercado potencial para aplicar este tipo de tecnología en $9.000 millones, en este momento. Y España está una posición de liderazgo porque hay muy pocas soluciones aplicando IA a este sector. Ec2ce tiene una gran oportunidad de obtener una buena cuota de mercado mediante la especialización en el segmento de la predicción y en control de plagas, que, hoy por hoy, es muy diferencial. Y lo será más como efecto del cambio climático.

[pull_quote_left]Es una gran oportunidad porque somos líderes en AI para agro en un mercado de €9.000M[/pull_quote_left]¿Quién es vuestro cliente?

El cliente de ec2ce no es directamente agricultor, sino grandes empresas y corporaciones del sector agro que proveen este tipo de servicios de información. También grandes agricultores de 1.000 a 20.000 hectáreas de cultivo que tienen sus propios sistemas de información. Esos serían los early adopters. Pero creemos que conforme la tecnología avance y las economías de escala permitan abaratar los costes, debería ir siendo accesible para todo tipo de agricultores. Allí donde haya un big data agrícola, es aplicable nuestra tecnología, ya que la predicción es fácilmente integrable a sus sistemas de información.

¿Cómo tenéis previsto atacar ese mercado?

En este momento, estamos en proceso de salida a mercado con esos actores más innovadores. Para acceder a proyectos de todo el mundo necesitamos incrementar capacidad de desarrollo, hacer crecer nuestro equipo con talento que tenemos identificado y generar recursos de desarrollo de negocio y una red de partners. Por eso estamos inmersos ahora en una ronda de €1 millon, (300.000 de capital privado y 700.000 en préstamo participativo de fondos Jeremie) que esperamos cerrar en el último trimestre de este año. El objetivo es fortalecer el desarrollo tecnológico y potenciar la expansión comercial, con un foco claro en EEUU.

 ¿Cuáles son vuestras expectativas de negocio?

En 2016 tenemos previsto facturar 120.000€, de los que ya tenemos cerrados €80.000, y duplicar esa cifra en 2017.

¿Tenéis prevista la internacionalización?

Con la ronda de inversión de este año vamos a trabajar en conseguir los esos objetivos en España. A partir de ahí, sí tenemos previsto abrir filial de ec2ce en EEUU e iniciar una segunda ronda de financiación allí. Hemos conocido empresas internacionales de agricultura en todo el mundo y tenemos la perspectiva de expandirnos y ofrecer servicio globalmente.


¿Te ha resultado útil?

Comparte esta publicación

FacebookTwitterLinkedInWhatsApp
Publicidad

Otros artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *